Muchas personas se quejan de percibir silbidos, zumbidos o pitidos molestos, los cuales no son consecuencia de estímulos sonoros externos. Esto es conocido como acúfenos o tinnitus y lo padecen más de 14% de las personas en el mundo.
En España, la incidencia de acúfenos afecta a más de 4 millones de personas (un 8% de la población) y cada vez es más frecuente en jóvenes. Aunque las causas de aparición son diversas, la más frecuente es la exposición a ruidos fuertes, los cuales deben evitarse.
Para mejorar los síntomas del tinnitus se aplican varios tratamientos, siendo uno de los más exitosos y seguros, la suplencia con magnesio. Aquí aprenderás un poco sobre cómo el magnesio logra aliviar los acúfenos y otros beneficios para tus oídos.
¿El magnesio es un alivio para el acúfeno?
Los acúfenos, también conocido como tinnitus, es la percepción de un sonido dentro del oído, sin que exista un estímulo externo. El mismo se puede manifestar como un zumbido, pitido, silbidos o siseos y, en la actualidad, no tiene cura.
Muchas personas han sentido la presencia de acúfenos luego de someterse a un ruido muy fuerte, pero luego esta sensación pasa. No obstante, una gran cantidad de personas en el mundo viven con tinnitus crónico, teniendo la necesidad de buscar formas de mitigar sus síntomas.
Para entender mejor la forma en que el magnesio puede llegar a ser un alivio para el tratamiento de los acúfenos, es necesario conocer cómo funciona esta patología. Se piensa que el tinnitus se genera principalmente en la zona coclear, debido al funcionamiento del oído:
- Cuando una persona recibe un estímulo sonoro externo, estos van a la cóclea y de allí son transmitidos al núcleo coclear dorsal, que es parte del sistema nervioso.
- La cóclea se ubica en el oído interno, tiene forma de caracol y es donde se ubican las células ciliadas.
- Las células ciliadas son las responsables de detectar los sonidos, siendo las externas las encargadas de amplificar las vibraciones provenientes del oído medio. Por su parte, las células ciliadas internas transforman las vibraciones en señales eléctricas que van al cerebro.
- Para transformar las señales eléctricas, las células ciliadas tienen un mecanismo complejo en el cual intervienen iones de calcio y potasio. Asimismo, es necesaria la liberación de glutamato, un neurotransmisor que activa al nervio auditivo.
Cuando una persona sufre de acúfenos, se considera que el funcionamiento de las células ciliadas se ha visto afectado. Los expertos indican que estos mecanismos son los siguientes:
- Puede producirse una descoordinación entre la acción de las células ciliadas externas y las internas. Por tanto, las células ciliadas internas no recibirían adecuadamente la vibración y podría llevar a que la persona escuche sonidos que no son producto de un estímulo externo.
- Hay una alteración en el ciclo del glutamato, por lo que el mecanismo de transformación de la vibración en señales eléctricas no es correcto. Además, al alterarse el equilibrio de iones que se liberan en las células ciliadas, puede ocurrir la acumulación de radicales libres (estrés oxidativo), llevando a la muerte de las células ciliadas.
El magnesio es un mineral que tiene múltiples funciones en el cuerpo humano, los cuales van desde regular la presión sanguínea hasta el sistema nervioso. Por tanto, es necesario mantener un adecuado consumo del mismo en tu dieta diaria.
Según los expertos nutricionales, se debe consumir 4,5 mg/kg de peso, pero es uno de los minerales con mayor deficiencia en su consumo. En muchos casos, las personas adultas consumen unos 100 mg diarios, lo cual puede ser insuficiente para su masa corporal.
En estudios experimentales, se ha demostrado que la suplencia con magnesio ha llegado a mejorar en gran medida los síntomas del tinnitus. Entre otras causas, esto se debe a que:
- El magnesio actúa sobre el sistema nervioso, ayudando a que funcione adecuadamente. Por tanto, mejora el funcionamiento del nervio auditivo.
- Este mineral funciona como un vasodilatador, por lo que el flujo sanguíneo en el oído interno mejora y las células ciliadas internas trabajan correctamente.
- Cuando hay una adecuada suplencia de magnesio, se mantiene la permeabilidad en las células ciliadas, controlando los niveles de iones de calcio. Por tanto, se libera en las cantidades adecuadas, por lo que no se afectan las fibras del nervio auditivo.
Beneficios del magnesio para acúfenos
Padecer de acúfenos puede ser algo molesto, que termina causando problemas en la vida diaria de la persona. Al percibir constantemente un sonido, pierde capacidad de concentración y de percibir los sonidos externos.
Por otra parte, en muchos casos, la presencia de tinnitus es un alerta de que la persona puede llegar a sufrir algún nivel de hipoacusia. Hay diversos tratamientos para mejorar los síntomas, lo cual incluye uso de fármacos, intervenciones quirúrgicas y el uso de audífonos.
Los audífonos para acúfenos, producen ruido externo que ayudan a esconder la sensación de los molestos ruidos internos que se perciben. En audifonosinvisibles.net, encontrarás diversas opciones para usar la terapia del sonido para manejar el tinnitus.
Otro de los tratamientos que ha mostrado ser bastante efectivo, es el uso de suplementos de magnesio. Se ha encontrado, que las personas que consumen la adecuada cantidad de este mineral, mejoran de manera evidente los síntomas.
Si has comenzado a percibir estos sonidos molestos, lo primero que debes hacer es acudir a un especialista. Además, con su recomendación, aumenta el consumo de alimentos ricos en magnesio y toma suplementos, ya que te puede aportar diversos beneficios:
Tiene efecto antioxidante
Aunque el magnesio no elimina directamente los radicales libres, tiene un efecto importante al regular la función de otros minerales. En el caso del tinnitus, controla la liberación excesiva de los iones de calcio, evitando la acumulación de radicales libres.
Así, contribuye en la regulación del ciclo del glutamato, neurotransmisor que interviene directamente en la transmisión del sonido al cerebro. También, el magnesio es considerado una sustancia neuroprotectora, que de distintos neurotransmisores, como el GABA, que también tienen importancia para la audición.
Es un vasodilatador
Se ha comprobado que un adecuado consumo de magnesio, contribuye a la protección de las paredes de los vasos sanguíneos. Por tanto, se mejora el flujo de sangre, lo cual tiene incidencia sobre el funcionamiento de la cóclea.
La irrigación de toda la zona coclear, permite que las células ciliadas se contraigan y muevan correctamente. Esto puede ayudar a que mantengan su estructura y sincronización, por lo que se reducirá la percepción de los sonidos internos.
Estabiliza el funcionamiento de las membranas celulares
Este mineral ayuda a la formación de las capas de fosfolípidos que forman las membranas de las células. Las mismas son las encargadas de controlar el paso de iones dentro y fuera de la estructura celular, regulando muchas funciones del organismo.
En el funcionamiento de las células ciliadas internas, esto tiene gran importancia, ya que la señal eléctrica que va al cerebro se forma por cambios en los niveles de iones potasio y calcio. Al regular estas funciones, se garantiza que la permeabilidad de las células se encuentre equilibrada y las señales se envíen correctamente al nervio auditivo.